Kabe on Nostr: #fantasíaparadummies se va a ver monumentos. Capítulo 726: Son los arcos mi tesoro, ...
#fantasíaparadummies se va a ver monumentos.
Capítulo 726: Son los arcos mi tesoro, es mi dios su diversidad.
Este capítulo es raro. Lo digo ya. No tengáis reparos en saltároslo, no entra en el examen.
Hoy vamos a hablar de tipologías de arcos como elemento característico de la arquitectura de un pueblo y como su uso fantástico ha sido demasiado conservador.
Empezamos definiendo un arco con la RAE:
Fábrica generalmente curva que cierra un vano y descarga los empujes desviándolos lateralmente.
Es la sexta acepción.
Os la desgrano:
Fábrica: construcción.
Vano: Hueco en el muro.
Empujes: se refiere al peso de lo que está por encima del lugar donde está el arco. La gravedad dirige los pesos desde el techo hacia abajo por toda la estructura a través de todos los elementos que sustentan.
Ahora voy a definir un par de elementos del arco porque será necesario más adelante. Vamos a ir de abajo a arriba.
Jambas: laterales del vano.
Imposta: punto desde donde arranca el arco. Es una línea imaginaria que une ambas jambas.
Dovela: cada una de las piezas constructivas que forman el arco. Algunas de ellas tienen un nombre propio, pero la única que nos interesa es la clave, que es la central, donde se unen las dos partes del arco.
Intradós/Extradós: la parte de dentro/fuera del arco respectivamente.
Luz: distancia que hay entre un lado y otro del arco a la altura de la línea de imposta.
Sabiendo todo esto, vamos al lío.
Hay muchas tipologías de arcos dependiendo de aspectos constructivos y/o decorativos.
Si tu modificas cualquiera de los elementos que forman el arco, tienes un nuevo tipo de arco.
Bajar o subir la línea de imposta, que la clave esté centrada, que el entrecruzamiento de los brazos del arco sea semicircular o tenga otras formas...
Normalmente el arco más habitual es el de medio punto. Se llama así porque si ponemos en el centro de la línea de imposta la punta del compás y hacemos un círculo con un radio que va hasta la jamba, la parte de imposta a imposta por arriba es semicircular.
Cambiar dónde esta el centro del arco o cuántos centros hay (a veces entrecruzados) marca la tipología a nivel constructivo.
La luz del arco define el tamaño real del mismo. Si queremos que haya más luz en el arco, tenemos que tener en cuenta que hay menos pared que sostenga el peso por encima del arco. Por ello, se suelen desviar los empujes a otras zonas.
Cuando se imagina la arquitectura de los mundos de #fantasía, se suele optar por calcar modelos preexistentes en nuestro mundo. Cuando estamos ante respuestas arquitectónicas sencillas como el arco de medio punto parece lógico, pero ¿y el resto?.
No es tanto que la respuesta arquitectónica sea la misma sino la forma en la que se muestra. Un arco apuntado es un arco en el que el cruce de los brazos del arco no produce un semicírculo (es un arco con dos centros, uno por cada brazo, que se cruzan a la misma distancia desde el arranque del arco) y por ello más gente puede llegar a ello. El problema son el resto de elementos vinculados. El arco apuntado no tiene la necesidad de ir asociado a una cantería gótica, podemos usarlo en acero y unido a una iconografía basada en el agua, por ejemplo.
La presencia de lo fantástico permite romper ciertos conceptos. Podemos contar con materiales nuevos o directamente propios de otro estadio tecnológico. Podemos romper las leyes de la física. Podemos invertir la perspectiva constructiva hacia otros ejes espaciales.
Tampoco hace falta venirse tan arriba. Sería suficiente con que no me plantes una catedral gótica, un palacio abbasí o un templo griego en tu mundo superoriginal. Si no os atreveis con una tipología propia, mezclad y añadid.
Ejemplo:
¿Qué tal unos arcos geminados (son dos arcos vinculados? De medio punto, por favor. Hechos de ladrillo vidriado azul para que queden resultones. Le añadimos decoración en el extradós con forma de pera. Los encajamos en una decoración vegetal realista de ribera (con juncos y esas cosas) dentro de un muro calado (con mucho vano) que deje entrar la luz tamizada a través de cristal de roca anaranjado.
Obviamente, estas cosas son un horror a la hora de describir. Así que no me hagáis caso, no le deis importancia al pasarla al papel. Pero al menos que sea así en vuestra cabeza.
Se puede ir describiendo poco a poco en relación a los personajes y las acciones.
"La luz anaranjada moteaba la pared atrapando a Personaje Random en un juego de sombras".
Luego más tarde:
"Desde la calle, los ladrillos de los arcos eran azulados e hicieron que me acordara de cuando Personaje Random 2 se lanzó desde los acantilados. Éramos como los arcos, unidos. Ahora, ruina".
Pues eso, ya os di la vara bastante.
Cuídense.
Capítulo 726: Son los arcos mi tesoro, es mi dios su diversidad.
Este capítulo es raro. Lo digo ya. No tengáis reparos en saltároslo, no entra en el examen.
Hoy vamos a hablar de tipologías de arcos como elemento característico de la arquitectura de un pueblo y como su uso fantástico ha sido demasiado conservador.
Empezamos definiendo un arco con la RAE:
Fábrica generalmente curva que cierra un vano y descarga los empujes desviándolos lateralmente.
Es la sexta acepción.
Os la desgrano:
Fábrica: construcción.
Vano: Hueco en el muro.
Empujes: se refiere al peso de lo que está por encima del lugar donde está el arco. La gravedad dirige los pesos desde el techo hacia abajo por toda la estructura a través de todos los elementos que sustentan.
Ahora voy a definir un par de elementos del arco porque será necesario más adelante. Vamos a ir de abajo a arriba.
Jambas: laterales del vano.
Imposta: punto desde donde arranca el arco. Es una línea imaginaria que une ambas jambas.
Dovela: cada una de las piezas constructivas que forman el arco. Algunas de ellas tienen un nombre propio, pero la única que nos interesa es la clave, que es la central, donde se unen las dos partes del arco.
Intradós/Extradós: la parte de dentro/fuera del arco respectivamente.
Luz: distancia que hay entre un lado y otro del arco a la altura de la línea de imposta.
Sabiendo todo esto, vamos al lío.
Hay muchas tipologías de arcos dependiendo de aspectos constructivos y/o decorativos.
Si tu modificas cualquiera de los elementos que forman el arco, tienes un nuevo tipo de arco.
Bajar o subir la línea de imposta, que la clave esté centrada, que el entrecruzamiento de los brazos del arco sea semicircular o tenga otras formas...
Normalmente el arco más habitual es el de medio punto. Se llama así porque si ponemos en el centro de la línea de imposta la punta del compás y hacemos un círculo con un radio que va hasta la jamba, la parte de imposta a imposta por arriba es semicircular.
Cambiar dónde esta el centro del arco o cuántos centros hay (a veces entrecruzados) marca la tipología a nivel constructivo.
La luz del arco define el tamaño real del mismo. Si queremos que haya más luz en el arco, tenemos que tener en cuenta que hay menos pared que sostenga el peso por encima del arco. Por ello, se suelen desviar los empujes a otras zonas.
Cuando se imagina la arquitectura de los mundos de #fantasía, se suele optar por calcar modelos preexistentes en nuestro mundo. Cuando estamos ante respuestas arquitectónicas sencillas como el arco de medio punto parece lógico, pero ¿y el resto?.
No es tanto que la respuesta arquitectónica sea la misma sino la forma en la que se muestra. Un arco apuntado es un arco en el que el cruce de los brazos del arco no produce un semicírculo (es un arco con dos centros, uno por cada brazo, que se cruzan a la misma distancia desde el arranque del arco) y por ello más gente puede llegar a ello. El problema son el resto de elementos vinculados. El arco apuntado no tiene la necesidad de ir asociado a una cantería gótica, podemos usarlo en acero y unido a una iconografía basada en el agua, por ejemplo.
La presencia de lo fantástico permite romper ciertos conceptos. Podemos contar con materiales nuevos o directamente propios de otro estadio tecnológico. Podemos romper las leyes de la física. Podemos invertir la perspectiva constructiva hacia otros ejes espaciales.
Tampoco hace falta venirse tan arriba. Sería suficiente con que no me plantes una catedral gótica, un palacio abbasí o un templo griego en tu mundo superoriginal. Si no os atreveis con una tipología propia, mezclad y añadid.
Ejemplo:
¿Qué tal unos arcos geminados (son dos arcos vinculados? De medio punto, por favor. Hechos de ladrillo vidriado azul para que queden resultones. Le añadimos decoración en el extradós con forma de pera. Los encajamos en una decoración vegetal realista de ribera (con juncos y esas cosas) dentro de un muro calado (con mucho vano) que deje entrar la luz tamizada a través de cristal de roca anaranjado.
Obviamente, estas cosas son un horror a la hora de describir. Así que no me hagáis caso, no le deis importancia al pasarla al papel. Pero al menos que sea así en vuestra cabeza.
Se puede ir describiendo poco a poco en relación a los personajes y las acciones.
"La luz anaranjada moteaba la pared atrapando a Personaje Random en un juego de sombras".
Luego más tarde:
"Desde la calle, los ladrillos de los arcos eran azulados e hicieron que me acordara de cuando Personaje Random 2 se lanzó desde los acantilados. Éramos como los arcos, unidos. Ahora, ruina".
Pues eso, ya os di la vara bastante.
Cuídense.