Kabe on Nostr: #fantasíaparadummies en el Lunes disfrazado de Domingo. Capítulo 717: Algazúa ...
#fantasíaparadummies en el Lunes disfrazado de Domingo.
Capítulo 717: Algazúa califal
Saludos descendientes del frío, hoy vamos con otra de esas cosas interesantes de la historia que pueden servirnos para la construcción de ambientación, las algazúas o razias.
Si bien en ciertas épocas de la historia las correrías violentas de saqueo son relativamente comunes, suelen diferenciarse en base a ciertos factores. Seguramente el principal sea la relación entre las partes.
—Es medianoche en la aldea. Gritos, pisadas y golpes te despiertan. Agarras algo contundente y sales a ver. Una casa arde dándole a las formas que pelean la apariencia de un baile sombrío—
No es lo mismo una expedición punitiva, bandolerismo, revuelta, conflicto o algazúa.
Lo primero suele ir desde el poder hacia abajo. Lo segundo desde una posición marginal hacia el resto, lo tercero desde la inferior hacia arriba, lo cuarto entre poderes iguales y lo quinto entre dos poderes no pertenecientes al mismo contexto amplio (reino, condado, imperio...).
En todas ellas se van a producir ataques violentos, saqueo y caos, pero al ser diferente la relación entre las partes las definimos con nombres diversos. El motivo que subyace en ocasiones responde a aspectos diametralmente opuestos.
—¿Se habrá enterado el rey de que habían estado escondiendo grano de los recaudadores? ¿Habrán bajado los bandidos del monte Gris? Tal vez los esclavos de la mina se han liberado y están saqueando. ¿No será que nuestra señora habrá enfadado al vigilante de la Lengua Dorada? Veo mal en la oscuridad, ¿podrían ser los asaltantes que vienen de más allá de la Cordillera?—
Las algazúas pueden suceder por múltiples razones que no tienen por qué ser excluyentes unas sobre las otras.
1. Botín.
Suele ser el motivo más habitual tras uno de estos ataques y tiende a vincularse con el resto. Muchas veces estos ataques son una forma de conseguir beneficios económicos por medio del robo, la captura de gente y/o ganado o la paga por parte de una mente maestra.
2. Establecer jerarquía.
Atacar a tus vecinos para demostrarles quién manda es casi tan antiguo como lo de ir a chorizarles algo. Es especialmente habitual si han estado hablando con tus enemigos o han dejado de llevar los pagos al día.
3. Dañar.
A veces solo quieres que el enemigo, aquellos que tengas sumisos o vecinos dejen de avanzar. Es decir, si construyen un molino, les dejas; pero si intentan hacer murallas, las tiras abajo. De igual manera pasa si empiezan a mejorar en su desarrollo tecnológico.
Lo normal es juntar la 1 con la 2 o la 3 e incluso hacer las tres. No obstante, puede ser la 2 o la 3 y que no se tome nada o solo lo justo para abastecerse. Eso deja una mayor sensación todavía de indefensión en los gobernantes. Aunque si no atacas a la población, puedes favorecer que está se levante contra el poder.
Tened en cuenta a la hora de usarlo en ambientaciones que es un proceso que sucede a lo largo de TODA la historia. Por ello, no importa el avance tecnológico, el ataque rápido en territorio enemigo para hacer esto (especialmente el saqueo) es prototípico.
Por poner dos ejemplos muy diferentes:
A. Los Aristoi micénicos consideraban que el saqueo era una manera totalmente legítima de enriquecerse.
B. Durante la presencia musulmana en la península, eran habituales estás expediciones entre reinos; siendo más habituales entre religiones diferentes, pero no excluyentes.
Creo que con esto ha quedado claro que no poner estas cosas en sociedades relativamente similares a las nuestraa es, como mínimo, negligente. No digo nada ante sociedades totalmente diferentes.
—Nunca salimos de dudas sobre quién fue. Las personas que llegaron a verles murieron. Por lo que a nuestro poblado respecta, bien pudieron haber sido seres de más allá del mundo de la vigilia—
Y así nos despedimos por hoy.
Cuídense.
Capítulo 717: Algazúa califal
Saludos descendientes del frío, hoy vamos con otra de esas cosas interesantes de la historia que pueden servirnos para la construcción de ambientación, las algazúas o razias.
Si bien en ciertas épocas de la historia las correrías violentas de saqueo son relativamente comunes, suelen diferenciarse en base a ciertos factores. Seguramente el principal sea la relación entre las partes.
—Es medianoche en la aldea. Gritos, pisadas y golpes te despiertan. Agarras algo contundente y sales a ver. Una casa arde dándole a las formas que pelean la apariencia de un baile sombrío—
No es lo mismo una expedición punitiva, bandolerismo, revuelta, conflicto o algazúa.
Lo primero suele ir desde el poder hacia abajo. Lo segundo desde una posición marginal hacia el resto, lo tercero desde la inferior hacia arriba, lo cuarto entre poderes iguales y lo quinto entre dos poderes no pertenecientes al mismo contexto amplio (reino, condado, imperio...).
En todas ellas se van a producir ataques violentos, saqueo y caos, pero al ser diferente la relación entre las partes las definimos con nombres diversos. El motivo que subyace en ocasiones responde a aspectos diametralmente opuestos.
—¿Se habrá enterado el rey de que habían estado escondiendo grano de los recaudadores? ¿Habrán bajado los bandidos del monte Gris? Tal vez los esclavos de la mina se han liberado y están saqueando. ¿No será que nuestra señora habrá enfadado al vigilante de la Lengua Dorada? Veo mal en la oscuridad, ¿podrían ser los asaltantes que vienen de más allá de la Cordillera?—
Las algazúas pueden suceder por múltiples razones que no tienen por qué ser excluyentes unas sobre las otras.
1. Botín.
Suele ser el motivo más habitual tras uno de estos ataques y tiende a vincularse con el resto. Muchas veces estos ataques son una forma de conseguir beneficios económicos por medio del robo, la captura de gente y/o ganado o la paga por parte de una mente maestra.
2. Establecer jerarquía.
Atacar a tus vecinos para demostrarles quién manda es casi tan antiguo como lo de ir a chorizarles algo. Es especialmente habitual si han estado hablando con tus enemigos o han dejado de llevar los pagos al día.
3. Dañar.
A veces solo quieres que el enemigo, aquellos que tengas sumisos o vecinos dejen de avanzar. Es decir, si construyen un molino, les dejas; pero si intentan hacer murallas, las tiras abajo. De igual manera pasa si empiezan a mejorar en su desarrollo tecnológico.
Lo normal es juntar la 1 con la 2 o la 3 e incluso hacer las tres. No obstante, puede ser la 2 o la 3 y que no se tome nada o solo lo justo para abastecerse. Eso deja una mayor sensación todavía de indefensión en los gobernantes. Aunque si no atacas a la población, puedes favorecer que está se levante contra el poder.
Tened en cuenta a la hora de usarlo en ambientaciones que es un proceso que sucede a lo largo de TODA la historia. Por ello, no importa el avance tecnológico, el ataque rápido en territorio enemigo para hacer esto (especialmente el saqueo) es prototípico.
Por poner dos ejemplos muy diferentes:
A. Los Aristoi micénicos consideraban que el saqueo era una manera totalmente legítima de enriquecerse.
B. Durante la presencia musulmana en la península, eran habituales estás expediciones entre reinos; siendo más habituales entre religiones diferentes, pero no excluyentes.
Creo que con esto ha quedado claro que no poner estas cosas en sociedades relativamente similares a las nuestraa es, como mínimo, negligente. No digo nada ante sociedades totalmente diferentes.
—Nunca salimos de dudas sobre quién fue. Las personas que llegaron a verles murieron. Por lo que a nuestro poblado respecta, bien pudieron haber sido seres de más allá del mundo de la vigilia—
Y así nos despedimos por hoy.
Cuídense.