What is Nostr?
Kabe /
npub1l2n…uzc5
2024-12-22 16:16:33

Kabe on Nostr: La receta de #fantasíaparadummies de toda la vida. Capítulo 729: Ahora con un 15% ...

La receta de #fantasíaparadummies de toda la vida.

Capítulo 729: Ahora con un 15% más de incienso.

La religión organizada es una de esas cosas que impresionan por su complejidad.
A lo largo de la historia, han dependido en gran medida de la capacidad de conexión entre sus partes para mantener una cierta homogeneidad.

El tema es que dentro de una construcción tan grande que esté bien conectada no significa que sea más estable e inmutable. Significa que el mensaje oficial llega más lejos y, al mismo tiempo, lo hacen las ideas divergentes.

Estas ideas pueden llevar al conflicto cuando la ortodoxia se impone o al cambio cuando se permite cierta contestación a la tradición.
Hoy vamos a ver lo segundo.

Tengo que decir que esto no va de la religión cristiana en particular. Estas reflexiones son perfectamente extrapolables a cualquier religión que posea un organigrama de poder lo suficientemente amplio y complejo.

La reforma de una religión implica un cambio. Esta modificación suele legitimarse en una pérdida de la esencia de la religión. Usan un argumento imbatible: la religión nace de los dioses y el culto de las personas, así que es algo falible.

Con esa legitimidad por delante, se lleva a cabo una reformulación de los elementos que se han estandarizado y convertido en norma. La forma de plantear las reformas no difiere tanto de las que se podrían dar en un estado.

1. Universalistas
Se establece un sistema depurado para todo. Plantean una forma de culto, un mensaje, una iconografía, etc. Todo ello se dirige al común del credo, eliminando las variantes regionales.

2. Regionalistas
Este es el caso contrario. Se entiende que ciertos aspectos de la religión resuenan mejor si se adaptan a la ideosincrasia de la zona. Una reforma que contempla esto, suele establecer unos limites en la modificación del dogma y las manifestaciones espirituales.

3. Tradicionalista
Esta reforma de centra en recuperar una visión más o menos realista del pasado de esa religión. Por ejemplo: si era una religión centrada en la adoración a los volcanes donde el culto se centraba en echar gente al fuego y luego fue evolucionando a que los sacrificios eran ahora de pelo (porque es la lava que nace del cono del volcán de la humanidad), puede que con la reforma vuelvan a traer los sacrificios humanos a la palestra.

4. Reformulacionistas
Esta vertiente es aquella que entiende que los textos e historias sagradas tal vez no son exactamente como se contaron. Aprecian y le dan relevancia a esas enseñanzas porque enseñan un mensaje a través de la ficción.

Una reforma religiosa es un momento liminal entre los antiguo y lo nuevo. La aplicación de la misma va a generar conflicto que es especialmente notable en el ámbito local.
Imaginemos una historia en una ciudad donde el culto a La Pestilencia es mayoritario y se ha dado una reforma de corte reformulacionista. Puede que el poder central administre el regalo de la peste provocando un brote leve para que las alucinaciones por fiebre lleguen, pero que no muera demasiada gente. Mientras tanto, algún culto de barrio puede estar en contra y contagiar con una peste potente y gracias a ello elegir a los más aptos.

Y antes de que me digáis que adorar a la Peste es estúpido, os recuerdo que hay gente que cree que al tomar un cacho pan está tomando el cuerpo de su dios reencarnado o que hay quien cree que cuando llegue el final del mundo va a bajar una nave a salvarle.

Pues eso, ¡viva Yule!
Author Public Key
npub1l2npactemykaxl2dzpknlk53ltrkdctlwzn4qay6cuw6pwsd2gfqyxuzc5